Los cultivos de fique en las fincas ya son muy pocos. Las personas de la ciudad que compraron algunas fincas con cultivos del fique y los acabaron para sembrar fríjol,tabaco, maíz, pasto y café, también para ganado o para construir viviendas de recreo. También muchas de las fincas de los campesinos de nuestra región se han convertido en casas de recreo, condominios y hoteles, cambiando también la forma de la vida campesina en otra vida distinta, porque en nuestrasveredas pues el turismo está tomando fuerza. El poco cultivo que tienen algunas familias ya no es como antes, pues solo miran que las pencas estén gruesas para cortarlas y ahora lo sacan con máquina de motor a gasolina. Para sí es el mismo proceso antiguo, porque lo echan en pilas y al día siguiente lo sacan para lavarlo. También lo extienden en cuerdas para el secado y las familias lo venden el día domingo y otras lo compran. El día lunes lo aporrean y lo enceban para poder escarmenar lo, ya estando escarmenado algunos lo utilizan para hacer sacos y mochilas. Preparación del terreno, sembrado y sacado del fique Hacían un medio hueco con la barra donde iba a quedar la mata de fique sembrada. Sembraban con una distancia de metro y medio entre mata y mata, y dejaban una calle o espacio de dos metros entre surco y surco. Después de sembrada le echaban ceniza alrededor de la mata para que el cor nacho no se coma las penquitas y la telaraña no deje pintas o pecas negras en las pencas. Luego, ya estando sembrado decía don Juan de Dios Nieves, campesino y artesano del fique, que había que dejarlo dos años y mirar que la luna estuviera en creciente para poder hacer la primera capada o cortada de las pencas. Decía que en la primera capada le quitaban de tres a cuatro hojas con un machete o cuchillo bien afilado y, para volver a cortar las pencas, debían esperar seis meses. Ya cortado lo arrumaban o lo amontonaban.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario