ASÍ SE PROCESA EL FIQUE EN
ECOFIBRAS CURITI- SANTANDER
La altura del fique varía entre dos y siete
metros. Sus hojas son largas, angostas, carnosas, puntiagudas, acanaladas,
dentado espinosas (en algunas variedades) y de color verde. El ancho de las
hojas maduras varía entre diez y veinte centímetros y el largo entre uno y dos
metros.
El fique natural del trópico es clasificado
como planta de fibra dura, de células largas y múltiples que se extienden a lo
largo de los tejidos carnosos de las hojas.
Preparación de la fibra
El proceso de preparación de la fibra es largo y dispendioso. Se inicia con el corte que consiste en desprender de la planta un número determinado de hojas, de las cuales se extraerá la fibra, que posteriormente, según su calidad, será clasificada. La fibra se desprende de la parte carnosa de la hoja, a través del raspado.
El hilado es el último paso en el proceso de
preparación de la fibra. El fique escarmenado se amarra longitudinalmente a un
madero, de donde se sacan haces de fibra que se van estirando y calibrando en
el torno para formar así el hilo continuo.
Proceso de tinturado
Proceso de tinturado
Para que un teñido sea firme y duradero se recomienda seguir los siguientes pasos:
Seleccionar la cabuya: debe estar fresca, sin
que haya perdido su blancura. Si es una fibra o cabuya que ha sido alimentada
y, por tanto, se encuentra amarillenta entonces es conveniente que se lave con
agua caliente durante quince minutos, luego se blanquea siguiendo este proceso:
se pesa un kilo de cabuya o fibra y cincuenta gramos (tres cucharadas) de
bisulfato de sodio (NaHS203), se mezclan con unos ocho litros de agua, se ponen
a hervir durante dos horas y se agregan cinco cucharadas de jabón en polvo.
Luego se lava bien con agua y se deja en
reposo en agua caliente con dos frascos de agua oxigenada, durante media hora,
se lava bien y se inicia el proceso de mor dentado.
Mor-dentado: consiste en preparar la fibra o
cabuya para teñir. Con esto se busca abrirle los poros y limpiarla con el fin
de que al momento de teñir la tinta penetre bien y se fije en la fibra,
garantizando que los colores sean firmes, no se destiñan con el sol ni se
corran con el agua.
Los pasos para mordentar son:
1. Lavar muy bien el fique.
2.Cocinar el fique durante treinta minutos con suficiente agua y agregar cuatro cucharadas de alumbre molido y tanino en pequeñas cantidades.
3.Dejar el fique durante doce horas.
Reposo: una vez terminado el proceso de teñido
se deja la fibra o cabuya en reposo durante doce horas o más. Si se desea
matizar el color se debe dejar cocinar treinta minutos, agregándole el jugo de
un limón, una cucharada de sal o sulfato de hierro.
Matizado: los matizantes son los productos que
cambian, fijan y matizan los colores haciéndolos resistentes al sol y al agua.
Se utilizan especialmente cuando se tiñe con colores naturales y con los de
anilinas poco firmes. Se usan como matizantes el vinagre, el limón, el sulfato
de hierro, el sulfato de magnesio y la sal común. El matiz-ante se agrega cuando
la fibra ha permanecido en el tinte durante al menos 45 minutos; se debe
revolver bien para evitar manchas.
Lavado: al día siguiente, se lava la fibra con
agua y jabón hasta que deje de soltar tinta o color.
Suavizado: el fique es una fibra áspera, por
tanto, antes de utilizarla en la elaboración de artesanías se debe suavizar.
Después del lavado se pueden utilizar suavizantes naturales (sábila) o químicos
(rinses) y se dejan las fibras diez minutos en remojo.
Secado: la fibra ya suavizada se sacude y se
extiende en cuerdas de fique donde haya corriente de aire y no del sol
directamente, volteándolas cada dos horas para evitar los hongos.
Escarmentado: las fibras ya secas se deben
escarmentar, seleccionando el tamaño de tal manera que los enredos se van a
utilizar como alma en algunas artesanías.
Tejido de fique en rollo
Con la técnica de enrolla miento en espiral se
elaboran artefactos para la vida diaria, que desde décadas atrás han servido de
modelo para nuevos objetos, a partir de la producción tecnificada de cestos de
diversas formas y colores, platos, cuencos y bandejas, cajas y papeleras,
floreros, cofres y muchas piezas útiles decorativas.
La actividad que desarrollan las mujeres de
Guaca-mayas, en Boyacá, constituye no solo una importante fuente de ingresos
para la economía familiar, sino también la satisfacción de un aporte creativo
para el grupo social.
Santander (Curití y Aracatoca):
El pueblo de Curití ubicado, en el
departamento de Santander, en la zona nororiental del país, fue fundado
aproximadamente en 1770. La baja calidad de las tierras de esta región ha
obligado a la población a asegurar su sustento buscando actividades distintas a
la agricultura, como es la industria de la elaboración de costales de fique.
El tejido de la fibra de fique llegó a
reemplazar el cultivo y tejido del algodón entre los antiguos pobladores
indígenas guanes. Otro factor relevante en el inicio de esta industria casera,
fue la creciente demanda de costales de fique que, a finales del siglo pasado,
se debían importar para empacar los granos de café en el país, lo que permitió
que en Curití (que en idioma guane significa pueblo de tejedores) se continuara
con la tradición del tejido en este material.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FIQUE
A continuación muestro una descripción detallada
del PROCESO DEL FIQUE :
2.
Extraccion de la materia prima: Para esto se usa una Maquina desfibradora, que
cumple con el propósito de raspar las hojas o pencas, eliminando completamente
el bagazo y otros residuos, quedando como resultado una fibra limpia
.
3.
Lavado y secado: Luego del proseso anterior, la fibra se lava con abundante
agua limpia hasta darle un tono color blanco, luego se pone a secar.
5.
Tinturado: Después de peinada la fibra. es importante lavar con agua y jabón
para eliminar cualquier residuo de grasa y mugre para qlcanzar un buen nivel de
tinturado, luego se calienta agua en una vasija amplia se le aplica tinta y
mordientes correspondientes, adicionalmente se sumerje la fibra limpia y se
deja hervir durante un período aproximado entre 60 y 90 minutos hasta que se
haya fijado el color a la fibra. Luego se saca la fibra y se lava con agua
limpia hasta sacarle completamente los residuaos de tinta, se estiende y se
pone a secar al sol.
6. Hilado. después de tinturada y secada completametamente la fibra es
necesario desenredarla nuevamente, con la ayuda de una máquina hiladora un
operario se encarga de la función de unir con las yemas de los dedos de modo
continuo y uniforme, hasta obtener el hilo deseado
7.
Elaboración de artesanias: Con el hilo de fique se
pueden relizar infinidad de labores, como telas, tapetes cojines bolsos,
tapices, cortinas, todo de forma manual e industrial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario