viernes, 9 de septiembre de 2016

COMO SE PROCESA

ASÍ SE PROCESA EL FIQUE EN

 ECOFIBRAS CURITI- SANTANDER

La altura del fique varía entre dos y siete metros. Sus hojas son largas, angostas, carnosas, puntiagudas, acanaladas, dentado espinosas (en algunas variedades) y de color verde. El ancho de las hojas maduras varía entre diez y veinte centímetros y el largo entre uno y dos metros. 
El fique natural del trópico es clasificado como planta de fibra dura, de células largas y múltiples que se extienden a lo largo de los tejidos carnosos de las hojas.

Preparación de la fibra

El proceso de preparación de la fibra es largo y dispendioso. Se inicia con el corte que consiste en desprender de la planta un número determinado de hojas, de las cuales se extraerá la fibra, que posteriormente, según su calidad, será clasificada. La fibra se desprende de la parte carnosa de la hoja, a través del raspado. 
Resultado de imagen para imagenes del fiquePara esto se utilizan dos sistemas: el varillado o proceso manual, utilizado tradicionalmente por los artesanos y el maquillado o uso de máquina desfibra dora con motor. Una vez extraída la fibra es necesario remojar las madejas de doce a quince horas para lavarlas y luego sacarles al sol. Los manojos secos se pasan a través de un cepillo de clavos, de ese modo, halando el fique, queda peinado o escarmenado. 

El hilado es el último paso en el proceso de preparación de la fibra. El fique escarmenado se amarra longitudinalmente a un madero, de donde se sacan haces de fibra que se van estirando y calibrando en el torno para formar así el hilo continuo.
Proceso de tinturado

Para que un teñido sea firme y duradero se recomienda seguir los siguientes pasos:
Seleccionar la cabuya: debe estar fresca, sin que haya perdido su blancura. Si es una fibra o cabuya que ha sido alimentada y, por tanto, se encuentra amarillenta entonces es conveniente que se lave con agua caliente durante quince minutos, luego se blanquea siguiendo este proceso: se pesa un kilo de cabuya o fibra y cincuenta gramos (tres cucharadas) de bisulfato de sodio (NaHS203), se mezclan con unos ocho litros de agua, se ponen a hervir durante dos horas y se agregan cinco cucharadas de jabón en polvo.

Luego se lava bien con agua y se deja en reposo en agua caliente con dos frascos de agua oxigenada, durante media hora, se lava bien y se inicia el proceso de mor dentado.
Mor-dentado: consiste en preparar la fibra o cabuya para teñir. Con esto se busca abrirle los poros y limpiarla con el fin de que al momento de teñir la tinta penetre bien y se fije en la fibra, garantizando que los colores sean firmes, no se destiñan con el sol ni se corran con el agua.

Los pasos para mordentar son:

1. Lavar muy bien el fique.
2.Cocinar el fique durante treinta minutos con suficiente agua y agregar cuatro cucharadas de alumbre molido y tanino en pequeñas cantidades.
3.Dejar el fique durante doce horas.

Resultado de imagen para imagenes del fiqueTeñido: se puede teñir el fique siguiendo dos procesos: en caliente o frío. Para teñir en caliente se cocina la fibra adormentada entre la tinta durante una hora, con suficiente agua que la cubra; para hacerlo en frío, se pone la fibra mordentada entre la tinta durante un día de sol.

Reposo: una vez terminado el proceso de teñido se deja la fibra o cabuya en reposo durante doce horas o más. Si se desea matizar el color se debe dejar cocinar treinta minutos, agregándole el jugo de un limón, una cucharada de sal o sulfato de hierro.

Matizado: los matizantes son los productos que cambian, fijan y matizan los colores haciéndolos resistentes al sol y al agua. Se utilizan especialmente cuando se tiñe con colores naturales y con los de anilinas poco firmes. Se usan como matizantes el vinagre, el limón, el sulfato de hierro, el sulfato de magnesio y la sal común. El matiz-ante se agrega cuando la fibra ha permanecido en el tinte durante al menos 45 minutos; se debe revolver bien para evitar manchas.

Lavado: al día siguiente, se lava la fibra con agua y jabón hasta que deje de soltar tinta o color.
Suavizado: el fique es una fibra áspera, por tanto, antes de utilizarla en la elaboración de artesanías se debe suavizar. Después del lavado se pueden utilizar suavizantes naturales (sábila) o químicos (rinses) y se dejan las fibras diez minutos en remojo.
Secado: la fibra ya suavizada se sacude y se extiende en cuerdas de fique donde haya corriente de aire y no del sol directamente, volteándolas cada dos horas para evitar los hongos.
Escarmentado: las fibras ya secas se deben escarmentar, seleccionando el tamaño de tal manera que los enredos se van a utilizar como alma en algunas artesanías.

Tejido de fique en rollo

Con la técnica de enrolla miento en espiral se elaboran artefactos para la vida diaria, que desde décadas atrás han servido de modelo para nuevos objetos, a partir de la producción tecnificada de cestos de diversas formas y colores, platos, cuencos y bandejas, cajas y papeleras, floreros, cofres y muchas piezas útiles decorativas.

Resultado de imagen para imagenes del fique
La actividad que desarrollan las mujeres de Guaca-mayas, en Boyacá, constituye no solo una importante fuente de ingresos para la economía familiar, sino también la satisfacción de un aporte creativo para el grupo social.
Santander (Curití y Aracatoca):

El pueblo de Curití ubicado, en el departamento de Santander, en la zona nororiental del país, fue fundado aproximadamente en 1770. La baja calidad de las tierras de esta región ha obligado a la población a asegurar su sustento buscando actividades distintas a la agricultura, como es la industria de la elaboración de costales de fique.

El tejido de la fibra de fique llegó a reemplazar el cultivo y tejido del algodón entre los antiguos pobladores indígenas guanes. Otro factor relevante en el inicio de esta industria casera, fue la creciente demanda de costales de fique que, a finales del siglo pasado, se debían importar para empacar los granos de café en el país, lo que permitió que en Curití (que en idioma guane significa pueblo de tejedores) se continuara con la tradición del tejido en este material.



PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FIQUE



proceso



A continuación muestro una descripción detallada 

del PROCESO DEL FIQUE :






Resultado de imagen para imagenes del fique1. Cortar las pencas u hojas de la planta: La labor es llevada a cabo por personas especialistas llamadas “MACARENOS”, normalmente la realizan los hombres por la ardua labor, ya que requiere esfuerzo físico y experticia en el tema.

2. Extraccion de la materia prima: Para esto se usa una Maquina desfibradora, que cumple con el propósito de raspar las hojas o pencas, eliminando completamente el bagazo y otros residuos, quedando como resultado una fibra limpia
.
3. Lavado y secado: Luego del proseso anterior, la fibra se lava con abundante agua limpia hasta darle un tono color blanco, luego se pone a secar.

 4. Escarmenado o Peinado: Es el proseso por el cual se pasa la fibra de fique por una maquina escarmenadora, que consta de puntas agudas, y permite que la fibra sea peinada y completamente desenredada.Es necesario aplicar una grasa vegetal a la fibra para poder desenredarla y darle una textura suave.
5. Tinturado: Después de peinada la fibra. es importante lavar con agua y jabón para eliminar cualquier residuo de grasa y mugre para qlcanzar un buen nivel de tinturado, luego se calienta agua en una vasija amplia se le aplica tinta y mordientes correspondientes, adicionalmente se sumerje la fibra limpia y se deja hervir durante un período aproximado entre 60 y 90 minutos hasta que se haya fijado el color a la fibra. Luego se saca la fibra y se lava con agua limpia hasta sacarle completamente los residuaos de tinta, se estiende y se pone a secar al sol.

6. Hilado. después de tinturada y secada completametamente la fibra es necesario desenredarla nuevamente, con la ayuda de una máquina hiladora un operario se encarga de la función de unir con las yemas de los dedos de modo continuo y uniforme, hasta obtener el hilo deseado

7. Elaboración de artesanias: Con el hilo de fique se pueden relizar infinidad de labores, como telas, tapetes cojines bolsos, tapices, cortinas, todo de forma manual e industrial.



EN QUE TIEMPO SE CULTIVA

Proceso del fique en el
tiempo actual



Resultado de imagen para IMAGENES DE COMO SE CULTIVA EL FIQUELos cultivos de fique en las fincas ya son muy pocos. Las personas de la ciudad que compraron algunas fincas con cultivos del fique y los acabaron para sembrar fríjol,tabaco, maíz, pasto y café, también para ganado o para construir viviendas de recreo. También muchas de las fincas de los campesinos de nuestra región se han convertido en casas de recreo, condominios y hoteles, cambiando también la forma de la vida campesina en otra vida distinta, porque en nuestrasveredas pues el turismo está tomando fuerza. El poco cultivo que tienen algunas familias ya no es como antes, pues solo miran que las pencas estén gruesas para cortarlas y ahora lo sacan con máquina de motor a gasolina. Para sí es el mismo proceso antiguo, porque lo echan en pilas y al día siguiente lo sacan para
Resultado de imagen para IMAGENES DE COMO SE CULTIVA EL FIQUElavarlo. También lo extienden en cuerdas para el secado y las familias lo venden el día domingo y otras lo compran. El día lunes lo aporrean y lo enceban para poder escarmenar lo, ya estando escarmenado algunos lo utilizan para hacer sacos y mochilas.



Preparación del terreno,
sembrado y sacado del fique

Hacían un medio hueco con la barra donde iba a quedar la mata de fique sembrada. Sembraban con una distancia de metro y medio entre mata y mata, y dejaban una calle o espacio de dos metros entre surco y surco. Después de sembrada le echaban ceniza alrededor de la mata para que el cor nacho no se coma las
Resultado de imagen para IMAGENES DE COMO SE CULTIVA EL FIQUEpenquitas y la telaraña no deje pintas o pecas negras en las
pencas. Luego, ya estando sembrado decía don Juan de Dios Nieves, campesino y artesano del fique, que había que dejarlo dos años y mirar que la luna estuviera en creciente para poder hacer la primera capada o cortada de las pencas. Decía que en la primera capada le quitaban de tres a cuatro hojas con un machete o cuchillo bien afilado y, para volver a cortar las pencas, debían esperar seis meses. Ya cortado lo arrumaban o lo amontonaban.


¿EN DONDE SE PRODUCE ESTO?


EN CURITÍ – SANTANDER


ubicacion_ecofibrasCurití se encuentra ubicado geográficamente 6° 36’ 36´´ latitud Norte y 73° 04’ 18´´ longitud Oeste, ubicado al Centro Oriente del Departamento, enclavado en la Cordillera Oriental. El perímetro o zona urbana y sus respectivos límites fueron establecidos mediante acuerdo Municipal No. 008 del 22 de mayo de 1997.

El actual casco urbano tiene una extensión de 42,94 hectáreas, está constituido por 10 barrios, 56 manzanas, 801 casas y 110 lotes ubicados alrededor del parque central. Lo atraviesa la carretera troncal del Oriente que comunica a Bucaramanga con Bogotá.


Cultura Guane
En lengua Guane, Curití significa “pueblo de tejedores”. Aquí, las tintoreras llenan de vivos colores la vida campesina y las hilanderas, con la rueca, dándole vueltas a la tradición, entregan hilos a los tejedores quienes al compás de un-dos, un-dos, un-dos… … de un par de pedales, se mueven rítmicamente, elaborando hermosos tejidos.
En 1995, en el pequeño poblado Curití, departamento Santander, nace ECOFIBRAS, empresa dedicada a mantener viva la tradición textil heredada de la cultura indígena Guane, a través del hilado y del tejido con fique (furcraea).
.WP_20140523_11_47_47_Pro          WP_20140523_11_45_45_Pro        WP_20140523_11_44_16_Pro         

Nuestra empresa ECOFIBRAS es una cooperativa que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los artesanos fiqueros, mediante el trabajo manual del fique y otras fibras textiles naturales. Utilizamos tecnologías propias y de transferencia, incorporando alta calidad y contenidos de diseño tradicional y contemporáneo, para elaborar productos artesanales ecológicos, y llevarlos a los mercados nacional e internacional, en donde hemos obtenido importantes reconocimientos.
Gracias al espíritu emprendedor de quienes la integramos y a los logros demostrados, nuestra joven empresa ha ganado la confianza de agricultores y artesanos, constituyéndose en ejemplo de superación y desarrollo en el ámbito artesanal nacional.  Esto nos ha permitido gestionar proyectos para canalizar y administrar recursos humanos, técnicos y económicos, buscando alcanzar, a corto y mediano plazo, nuestras metas para convertirnos en una entidad íntegra y autónoma.




LOS MIL USOS DEL FIQUE




sombrereraEl fique o cabuya es una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea como alimento y abono; además, no contamina el agua y permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como de economía, facilidad y calidad.

Sin embargo, la cabuya ha sido desplazada por otros materiales como el plástico; adicional mente el uso de sacos para empaque de café, en Colombia, ha disminuido notoriamente, situación que se refleja en la crisis existente entre los cultivadores de la fibra.

De la planta sólo se utiliza un 4% que es fibra; el otro 96% se desecha porque se desconocen sus innumerables usos.
Por tal razón expertos colombianos han creado diferentes opciones para usar el fique, entre éstas la sustitución de las cuerdas de plástico que sostienen las plantas de plátano y otros cultivos, por cuerdas de fique pues este producto se degrada , es más económico y no se pierde tiempo al recogerlo.

La fibra, al ser biodegradable, se usa además como biomanto o manto natural para proteger sembrados y como agro textil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos.


También se pueden elaborar sacos reciclables de fique para empacar latas, vidrios y plásticos, remplazando las bolsas de basura tradicionales.
Resultado de imagen para imagenes del fiqueUtilizar el bagazo del fique como medio de cultivo de champiñones es otra de las propuestas hechas por Carlos Alberto Alvarez, ingeniero agrónomo, director agrícola y ambiental de una empresa colombiana de empaques.   
El investigador participó en el Primer Seminario Iberoaméricano de Materiales Compuestos Fibroreforzados, CYTED organizado por la Universidad del Valle, dentro de sus compromisos con esta red.
Alvarez afirma que es necesario capacitar a los agricultores para que usen productos que no contaminen y sean biodegradables, lo cual exige un cambio de los métodos tradicionales; además permite realizar un trabajo ergonómico es decir más fácil, cómodo, seguro y de mayor calidad.
Colombia produce cerca de treinta mil toneladas de fique al año, principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander y Antioquía. En estos sitios los agricultores y campesinos se han asociado en agremiaciones de fiqueros e hilanderas, entre otros.
Dada la importancia que cobra el uso de esta fibra como producción natural en el país existe un centro de investigaciones del fique y se planea crear dos más, uno en Antioquía y otro en el suroccidente colombiano para así cubrir todas las zonas productoras.


ECOFIBRAS

Quienes somos?


IMG_2323

ECOFIBRAS es una cooperativa que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los artesanos fiqueros, mediante el trabajo manual del fique y otras fibras textiles naturales.


En 1995, en el pequeño poblado Curití, departamento Santander, nace ECOFIBRAS, empresa dedicada a mantener viva la tradición textil heredada de la cultura indígena Guane, a través del hilado y del tejido de fique.



IMG_2827 VISIÓN:
ECOFIBRAS Ltda. Es una alternativa de solución para la población fiquera y artesana al diseñar y producir tecnologías dentro de toda la cadena productiva del sector, desde producir semillas de fique, promoviendo el manejo técnico de los cultivos, haciendo labores para disminuir la contaminación producto del proceso y el mayor esfuerzo se centra en diversificar el uso de la fibra a través de la elaboración y comercialización de productos con excelentes acabados y presentación.


MISIÓN:
ECOFIBRAS Ltda. Es una empresa agroindustrial de carácter cooperativo con radio de acción y reconocimiento por la comunidad productora y artesana del fique de Santander y Colombia elabora productos ecológicos biodegradables utilizando materias primas de la región brindando una alternativa viable de solución para este sector.




OBJETIVO GENERAL
 La empresa ECOFIBRAS Ltda. tiene por objetivo general organizar y prestar servicios a sus asociados en áreas de investigación, producción, elaboración, capacitación técnica, comercialización de fibras naturales y productos elaborados con las mismas, para beneficio de los asociados y de la comunidad general.

EXPOARTESANIAS


VALORES CORPORATIVOS
  • Satisfacción
  • Sostenibilidad
  • Responsabilidad Social
  • Generación de valor
  • Desarrollo Humano
  • Transparencia y Confiabilidad